viernes, 26 de julio de 2013

La Educación en México

Diana Selma Baca Ramírez, Melquiades Mendoza Mendoza
  

 ¿Qué sucede con nuestro liderazgo educativo? ¿Qué tenemos que cambiar para que la calidad en educación en México mejore?

De acuerdo al Reporte de competitividad global 2012-2013 dónde nos menciona que la Calidad de la Educación básica en México ocupa el lugar 118 de 144 naciones clasificadas, podemos darnos cuenta del rezago educativo, pero sobre todo que la calidad de nuestra educación está por los suelos.

En todas las Instituciones Educativas, ya sean públicas o privadas tenemos una misión y visión en las cuáles reflejamos el propósito de una educación de calidad y en dónde queremos vernos posicionados en el futuro.

Por lo cual hago mención de la misión y visión de la Secretaría de Educación Pública:

MISIÓN/PROPÓSITO:
La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
VISIÓN:
En el año 2025, México cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la Nación.

VALORES:  
·       Honestidad
·       Responsabilidad
·       Honradez
·       Respeto
·       Compromiso
·       Integridad
·       Liderazgo
·       Actitud de Servicio
·       Disciplina
·       Igualdad

Empezando con la MISION de la SEP, podemos definir sin tener que se especialistas en el tema, que no se llega a este propósito, ya que hay un rezago y la educación de calidad, en el nivel y modalidad que lo requieren y en el lugar que demanden, no lo abarcamos. Por lo tanto la misión/propósito de la SEP no se cumple ni siquiera un 30%. Ya que al estar en el número 118 en lo que a calidad en educación se refiere deja mucho que desear.
Pasando a la VISION, nos dice que “en el año 2025, contaría con un Sistema Educativo amplio, articulado y diversificado”, a lo cual en este párrafo me llama la atención el porqué del año 2025… tal vez calcularon que para cuando llegue ese año, la mayoría de los dirigentes en la actualidad gozarán de su pensión y ya nadie se acordará de la VISIÓN.
Por otro lado menciona: “ El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad”, a lo que puedo pensar que en ese año, sería muy bueno que seamos reconocidos nacional e internacionalmente. Creo que esto lo podemos lograr, claro cambiando la manera de operar que se lleva hasta hoy. Porque si las cosas no cambian, dudo mucho que en el año 2025 antes o después podamos ser un país reconocido internacionalmente en cuestión de Educación.
Después la SEP nos menciona varios valores todos importantes, que en su conjunto formarían a personas líderes en cada Institución educativa, y tal vez podríamos tener otros resultados en calidad en Educación.
Ahora viene lo realmente importante, si tenemos las bases, un propósito una visión a futuro, si conocemos realmente los valores y los llevamos a cabo nos lleva  a la siguiente pregunta: 

¿Cuál es la falla? Creo que está en que no estamos comprometidos realmente con la Calidad en la Educación, todos los involucrados, tanto docentes, administrativos, directivos, dirigentes no vamos por el mismo canal. En nuestro país desgraciadamente se ha “viciado” el que un docente se le otorgue una plaza, en la actualidad, tenemos docentes que han ido escalando, que no tienen una preparación, un compromiso con las Instituciones Educativas, todo es lucro. Como vemos que las plazas se heredan, en los cuales no se les hace una evaluación para saber si realmente cumplen con un perfil para poder transmitir el conocimiento. Y que es lo que pasa, que los maestros a los cuales se les esta realizando la evaluación en la actualidad, están reprobados. Docentes que tienen años “enseñando” realmente no tienen esa capacidad de transmitir el conocimiento, esto es lo que está pasando y se está reflejando en el lugar 118 en la calidad de la educación se refiere.
¿Cuál sería la propuesta para mejorar la calidad en Educación?
La propuesta es formar líderes en educación para que se cumplan los propósitos que se contemplan en la misión y visión de una Institución Educativa, comprometiendo a todos los que intervienen en este proceso. Directivos, docentes y administrativos.
Los estudios presentados por diferentes investigadores en distintos países nos lo dicen:
Mario Martín y Yolanda Muñoz, en su libro, Liderazgo y desarrollo profesional.
Cuando hablamos de cambio, debe ser aquel que genere dinámica que permitan pasar del individualismo a la colaboración, de la enseñanza al aprendizaje, del trabajo técnico a la indagación, del control a la responsabilidad, del trabajo dirigido al liderazgo, desde la clase a la escuela.
Esta es una razón más para buscar el conocimiento. Un líder con falta cognitiva de estos aspectos de consideración en su desempeño, augurará un bajo desempeño en su actuar.

 ¿Cómo podemos formar líderes en educación?
Podemos empezar con la realización de cursos internos en los cuáles se pretenda conformar un equipo de trabajo y que todos hagan sus aportaciones para llegar a las metas que se planteen, siempre comprometiéndose en proporcionar un servicio educativo de calidad, promoviendo y difundiendo el liderazgo mediante la colaboración, la formación y la capacitación de todo el equipo de trabajo de la Institución Educativa.
El líder debe ser extraído de la base de empleados de las instituciones, donde exista un plan con estos cursos internos pero formativos, que debe tomar y acreditar a lo largo de su desarrollo y adquisición de experiencia, como parte ya de este proceso, con esta formación podrá competir en un centro de evaluación con sus demás compañeros que aspiren a tomar unos de estos puestos de gran responsabilidad y liderazgo.
 Cuando las personas se sienten motivadas, integradas a un equipo de trabajo, el camino hacia las metas propuestas de cada entidad son más fáciles y cada integrante puede hacer la diferencia. Haciendo con esto que nuestro país pueda salir adelante, tal vez no podemos cambiar a la persona que se encuentra al lado, pero si empezamos por cambiar nuestra manera de pensar y de actuar,  podemos llegar a ser un país líder en educación y por lo tanto sobresalir en todo lo demás, ya que una “Educación de Calidad es la base del éxito” y la calidad la dará nuestro conocimiento.


 En conclusión la investigación para desarrollar una curricula formativa de directivos y líderes  con el perfil educativo, integrada a su desempeño cotidiano en la institución, puede ser el punto de partida.




2 comentarios:

  1. Por favor como maestros utilicemos LA ORTOGRAFÍA! ¿qué pasó?, educación( acento) y méxicoooooo, no puede ser, no se vale!.

    ATTE: El quita plazas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su observación. Ya se hizo la corrección.

      Eliminar