viernes, 26 de julio de 2013

¿Qué es el Liderazgo en educación?

Carmen Georgina Avalos Campoy, María Angélica González Castañón

Según el Diccionario de la Lengua Española (2010), liderazgo, (Palabra compuesta que se deriva de “líder”) se define como: La dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. Tomando en consideración este concepto, podemos decir que un líder es un director, jefe o conductor de un grupo activo.

El filósofo Hugo Landolfi toma la definición del liderazgo como: “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al bien último del hombre (Landolfi, 2010).

De esta manera vemos que la definición de un líder, no es solamente la de un director o conductor de un grupo, sino que un líder es también un ser humano con una misión y una visión concreta.

Ahora bien las organizaciones en general, y más concretamente las instituciones educativas están marcadas por numerosos y vertiginosos cambios, en nuestro país el principal órgano rector de la educación es la Secretaria de Educación Pública, que es la institución que lidera en materia educativa.

Finalmente aunque la SEP es el órgano líder, son los administradores y otros altos cargos a los cuales se les transfiere la responsabilidad de llevar las riendas de la educación de todo un país, a su vez estos transfieren responsabilidades a sus subordinados, hasta llegar al último eslabón, el director de una escuela.

Entonces podemos suponer que el liderazgo supone una serie de conflictos, ya que aunque tengamos un buen líder en las más altas esferas del poder, esto supondrá un impacto pequeño o nulo en caso de que el director o líder del centro escolar no sea el adecuado. Estudios ponen de manifiesto la anterior afirmación, (Veeeman, 2007) encontró una correlación positiva entre la calidad del liderazgo del director y la capacidad para mejorar la enseñanza y aprendizaje en las escuelas.

Recordemos que aunque los modelos de enseñanza he ido evolucionando con el tiempo, los modelos de dirección han permanecido estáticos, en nuestro país los esfuerzos aún son pocos pues aunque existen programas para mejorar la calidad de nuestros directores, estos suelen ser de poco impacto y no llegar a tener cobertura total, (Lorenzo, 2008).

El director entonces es la base del liderazgo y su correcta formación significara un impacto positivo en la toma de decisiones con relación:

· Los problemas/cambios que surgen en la institución.

· La planificación y visión a seguir.

· La fijación de objetivos.

· La información y comunicación que recibe.

· La distribución de funciones entre sus colaboradores.

· La correcta asignación, selección y optimización de recursos (tiempo, financieros, tecnológicos, etc). (Bass, 2000)

.Si el director debe tomar las anteriores decisiones, ¿cuál debería ser su perfil? Para responder a esta pregunta, observemos el siguiente gráfico:
Gráfico 1. Perfil del líder

Entonces queda claro, que el desarrollo de la organización y la consecución de objetivos pasan por la capacidad de sus líderes de adaptarse e incorporar nuevas formas de trabajo.

Y a manera de conclusión, mencionamos anteriormente que para que nuestra máxima institución en educación pueda lograr sus objetivos, es necesario delegar sus funciones a un grupo de personas que fungirán como líderes, pero incluso con esta distribución del liderazgo, no se han logrado los objetivos planteados en los diversos programas de educación, por lo que resulta necesario una redistribución del liderazgo que no solamente incluya a los maestros que desempeñan cargos de gestión, sino a todo aquel que pueda ser de utilidad, padres de familia, ciudadanos de la comunidad y los propios alumnos. Es decir superar la idea del líder que acapara de manera unilateral todas y cada una de las decisiones que afectan a la institución, para llegar a un liderazgo distributivo y compartido entre todos los agentes que intervienen en los procesos educativos (Bris, 2009).


Bibliografía
Bass, M. (2000). El futuro del liderazgo en las organizaciones que aprenden. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto-Mensajero.
Bris, M. (2009). La participacion de los profesores y las familias en el proceso de cambio educativo; una experia en educacion primaria. Revista cuatrimestral del consejo escolar del estado.
Landolfi, H. (2010). La esencia del liderazgo. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Lorenzo, M. (2008). Tendencias en los estudios de liderazgo en latinoamerica. Madrid: Praxis.

Veeeman, S. (2007). El director de centros docentes como formador y lider. Bilbao: ICE de la universidad de Deusto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario